interview  | 

Datos de negocio que maximizan la toma de decisiones

SUEZ España gestiona COVID-19 City Sentinel, una solución global que permite realizar un seguimiento del virus en las aguas residuales

Tags: 'Business Intelligence' 'Profesiones digitales' 'Trabaja en Barcelona'

SHARE

Reading Time: 3 minutes

Hablamos con Ana Casas, directora de Desarrollo de Producto y Digitalización en SUEZ España. Esta área de la compañía se encarga de desarrollar e implementar servicios y soluciones digitales, relacionados con el ciclo integral del agua y la salud ambiental, que aporten valor añadido a los clientes.

Vuestro modelo de Business Intelligence ha convertido la solución COVID-19 City Sentinel en beneficio para la ciudadanía. ¿Cómo definirías qué es y qué aporta el Business Intelligence?

El Business Intelligence no solo analiza los datos: extrae su valor y lo maximiza para plantear servicios que generan negocio.

Tomar decisiones eficientes basadas en información válida es uno de los factores clave de diferenciación en plena revolución digital. La explicación de Business Intelligence, que a mi entender es la más adecuada al entorno, es aquella que la define como la estrategia empresarial que sirve para transformar datos en información, e información en conocimiento, de manera inteligente, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones, maximizar valor y aumentar la competitividad del negocio.

En el caso de SUEZ España, gestionamos 1.069 municipios, lo que significa más de 67.000 km de redes de abastecimiento y más de 35.000 km de saneamiento, todas ellas con un alto grado de sensorización, a través de 30 centros operados digitalmente y más de 6.000.000 de objetos IoT conectados, lo que se traduce en unos 15 terabytes de datos generados y gestionados al día.

¿Cómo habéis exprimido el potencial del Business Intelligence para dar vida a la solución COVID-19 City Sentinel? ¿Cuál ha sido su punto diferencial respecto a otros recursos digitales?

La profundidad de análisis que aporta el Business Intelligence ofrece una gestión de los datos que puede anticiparse a los problemas con soluciones eficientes.

Nuestro equipo de Business Intelligence dio sentido a la gran cantidad de datos que recibimos durante el desarrollo. Sin embargo, ha sido un proyecto fruto del trabajo en común con otras disciplinas profesionales: expertos en Innovación, profesionales en análisis de laboratorio y redes de alcantarillado, epidemiólogos y virólogos de primer nivel. Con ello, hemos sido capaces de dar el paso de una gestión correctiva o preventiva, a una predictiva, que nos permite anticiparnos, gracias a las tres ventajas de nuestras herramientas de Business Intelligence: capacidad de analizar y procesar información interna y externa, procedente de distintas fuentes de datos; mayor profundidad de análisis, y por tanto mayor capacidad de extraer conclusiones y predicciones; y orientación al usuario final en tanto que ofrecemos un servicio intuitivo y fácil de usar.

Nuestro elemento diferencial se basa no sólo en el data analytics, sino también en nuestra amplia experiencia y conocimiento en la operación avanzada de redes de saneamiento. Así, tenemos mayor capacidad de entender e interpretar el dato desde ese prisma complementario.

 

¿Puedes citarnos algunas de las soluciones que facilita COVID-19 City Sentinel a la hora de diseñar estrategias eficaces de seguimiento, prevención, etc de la pandemia?

Básicamente, City Sentinel analiza la concentración del Covid-19 en las aguas residuales de 70 municipios españoles, monitorizando a más de 12 millones de habitantes, para rastrear el comportamiento de los brotes. Como decimos en mi equipo: “el agua no miente”. Es un dato agregado y no intrusivo que recoge el conjunto de la población y que ofrece información muy valiosa en la toma de decisiones sanitarias, como indicador de inicio de un brote o de cambio de tendencia. En el contexto actual de pandemia, COVID-19 City Sentinel se presenta como una solución integral y óptima para el gestor público, que le ayudará a tomar decisiones estratégicas efectivas en la gestión sanitaria.

¿Cuál es el mayor desafío que os ha presentado el desarrollo de City Sentinel?

Sin duda ha sido el despliegue en tiempo record para aportar valor desde el principio. En este proceso, los perfiles profesionales de Business Intelligence han sido vitales, y también la filosofía AGILE y SCRUM como metodologías de trabajo, con una aproximación iterativa e incremental de los desarrollos. De cara a los próximos meses, el reto para City Sentinel será mantener la plataforma viva, es decir, amoldarla en tiempo real a los usuarios y a la evolución de la pandemia.

A partir de la experiencia que habéis acumulado en monitorización de aguas residuales, ¿cómo ves el futuro de City Sentinel en otras áreas de control sanitario o demográfico?

De cara al futuro próximo, la tecnología digital de City Sentinel podría utilizarse para realizar el seguimiento de la incidencia de muchas otras enfermedades. Y más allá: en las aguas residuales podemos medir diferentes parámetros (como concentración de drogas o productos farmacéuticos) que suministran información sobre los hábitos de las poblaciones (hábitos de salud, consumo, etc.). Asimismo, este planteamiento requerirá de la confianza de los ciudadanos de cara a que perciban estos indicadores sociales como beneficiosos para todos.

¿Qué consejos le das a los profesionales que quieren formarse en Business Intelligence?

Gran parte de oportunidades laborales de las nuevas profesiones del sector digital, como el Business Intelligence, apuntan hacia la conversión de datos brutos en indicadores clave, para tomar decisiones que pueden ahorrar mucho dinero a las corporaciones o, tal como estamos viendo cada día, salvar vidas. En definitiva, las aplicaciones de este tipo de tecnologías pueden tener un impacto rápido y muy relevante en nuestra sociedad, sobre todo en un momento de crisis sanitaria y climática, y en un contexto de reconstrucción verde como el que estamos viviendo.